FIUT UBO finaliza con éxito ciclo de reuniones para proyectar la investigación institucional

Investigadoras avanzando en FIUT UBO

El equipo del proyecto sostuvo un trabajo estratégico con investigadoras de la UBO para proyectar el fortalecimiento de áreas clave definidas en el diagnóstico institucional.

Este martes 3 de junio se realizó la última sesión de “Creando la Visión de la UBO”, una serie de reuniones programadas por el equipo FIUT UBO con las responsables de las líneas de investigación que el proyecto busca fortalecer. Estos encuentros tuvieron como objetivo evaluar el estado actual de cada línea, identificar sus principales desafíos y proyectar acciones para su fortalecimiento a mediano y largo plazo.

El Diagnóstico de Capacidades Institucionales en I+D+i+e, presentado en abril pasado, identificó doce líneas de investigación desarrolladas en la Universidad Bernardo O’Higgins. De estas, cinco fueron catalogadas como priorizadas y tres como emergentes, en función de su nivel de desarrollo, grado de interdisciplinariedad y pertinencia territorial. Una de las principales metas del proyecto FIUT es precisamente potenciar estas líneas, contribuyendo a su consolidación y articulación con el entorno.

En cada sesión participaron investigadoras y académicas responsables de las líneas priorizadas, con quienes se revisaron tanto las capacidades instaladas como las proyecciones institucionales. Las líneas abordadas fueron:

  • Seguridad alimentaria, junto a la directora de la Escuela de Nutrición y Dietética, Ximena Rodríguez. 
  • Salud y sociedad, con la jefa del Centro de Estudios e Investigación en Salud y Sociedad (CEISS), Marisol Gómez.
  • Materias funcionales, con la investigadora del Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA), Daniela Millán. 
  • Salud de los ecosistemas y Sustentabilidad de los sistemas productivos. Junto a Carolina León y Mónica Saldarriaga, jefa e investigadora -respectivamente- del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CYRENYS).
  • Investigación en manejo de cuencas. Con las investigadoras del Centro de Investigación de Desastres y Gestión Sostenible de Recursos Hídricos, Carolina Gamboa y María Inés Díaz.
  • Y finalmente, Patrimonio, con Soledad González, del Centro de Estudios Históricos (CEH).

Para la doctora en Química, Marisol Gómez, “la posibilidad que nos dieron de pensar esta UBO a 10 años fue un ejercicio enriquecedor que nos permitió soñar en grande y revisar qué podemos lograr en un corto y mediano plazo”. Junto a ella y las otras siete investigadoras, se exploraron distintos temas transversales a cada una de las líneas de investigación, como áreas de acción, resultados esperados o instituciones y colaboradores clave. 

En esa misma línea, la historiadora y doctora en Filología Española, Soledad González, valoró el espacio. “No siempre tenemos la oportunidad de decir lo que pensamos sobre investigación, en este caso sobre investigación en historia y patrimonio. Es un ejercicio no solo de decir lo que queremos, sino también lo que imaginamos”. Asimismo, agregó que los años que lleva colaborando con la Dirección de Innovación y Transferencia le han servido para adquirir herramientas que hoy por hoy podría transformarlas en algo nuevo, como un doctorado en historia y patrimonio. 

Al cierre del ciclo, la directora del proyecto FIUT UBO, Fancy Rojas, destacó la importancia estratégica de estos encuentros. Estas reuniones fueron clave para poner en valor el conocimiento que se está generando en la UBO y para pensar, junto a las investigadoras, cómo proyectar líneas de investigación con alto impacto territorial. El FIUT no solo busca fortalecer capacidades, sino también conectar la investigación con las necesidades reales del entorno.”

Con este proceso de revisión y diálogo, el equipo avanza hacia la construcción de un plan estratégico institucional que permita potenciar las capacidades en I+D+i+e. Esto, con una mirada territorial, interdisciplinaria y sostenible, alineándose con el Plan de Investigación, Desarrollo e Innovación 2024-2030 de la UBO.