En diciembre pasado, el Ministerio de Ciencia adjudicó $100 millones a la Dirección de Innovación y Transferencia junto con la Subdirección de Investigación para el desarrollo del proyecto FIUT. El martes 22 de abril presentaron los resultados de su primera etapa para la innovación universitaria.
“Innovando en la UBO del futuro” fue el título del evento de lanzamiento del proyecto, realizado en uno de los auditorios de Rondizzoni II, donde se compartieron los principales hallazgos del Diagnóstico de Capacidades en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) institucionales, elaborado por el equipo del proyecto en colaboración con la Universidad de Antioquia, Colombia.
La consultoría fue liderada por el equipo de Transferencia de Conocimiento de dicha universidad, quienes fueron seleccionados mediante licitación. Pamela Álvarez y Juan Fernando Pérez, profesionales de la UdeA, viajaron desde Colombia para exponer los principales hallazgos de la evaluación, que abarca desde las líneas de investigación institucionales hasta aspectos de gobernanza, vinculación con el entorno y difusión de las actividades de I+D+i.
“En algunas de las dimensiones estudiadas, las brechas eran mayores a las que habíamos observado, porque no habíamos tenido la oportunidad de revisar nuestra normativa en profundidad. Era impensable tener los recursos y tiempos para llegar a este nivel de reflexión sobre nuestras capacidades institucionales”, explicó la directora del proyecto, Fancy Rojas, durante el conversatorio que cerró la ceremonia. En esa instancia también participaron María José Acuña, directora alterna del proyecto; Paula González, Jefa de la División de Políticas Públicas del Ministerio de Ciencia; y la investigadora de la UdeA, Pamela Álvarez.
Diseñando la innovación universitaria del futuro
Con esta presentación, el proyecto FIUT inicia su segunda etapa, orientada al diseño de un plan de trabajo a diez años para abordar las brechas detectadas y fortalecer las capacidades en I+D+i de la universidad. Para la representante del Ministerio de Ciencia, Paula González, este plan debe involucrar tanto a la comunidad académica como al entorno territorial.
“Ya tienen la foto, el diagnóstico, ya saben cuáles son las brechas a trabajar, pero tienen que validarlas, conversarlas, mostrar el atractivo a los otros actores del territorio: gobiernos regionales, municipios, sector productivo, gremios. (...) El ejercicio que tienen que hacer es priorizar y ver según la foto y las brechas, por dónde quieren avanzar”, enfatizó.
El Vicerrector Académico, Dr. Jorge Arias, quien también participó del lanzamiento, valoró el trabajo realizado e indicó: “Tenemos un muy buen desafío y un trabajo colaborativo tremendo con el área de Vinculación con el Medio, en todo lo que tiene que ver con impacto en investigación y los entornos relevantes. Tenemos todas las ganas de seguir adelante con la segunda etapa”.
El evento no solo marcó el cierre de una etapa, sino también el inicio de una nueva fase que convoca a toda la comunidad universitaria. El éxito del FIUT dependerá del trabajo colaborativo y el compromiso colectivo por construir una UBO más conectada con su entorno y más fuerte en su quehacer investigativo.
Si desea ver la presentación, puede hacerlo entrando en el siguiente enlace.